DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Posted on octubre 23, 2011

0


DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

 

El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su cabecera departamental es San Marcos, está a 2397 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 252 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.   Cuenta con una extensión territorial de 2397 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales:  al Norte con  Huehuetenango,  al Sur con Océano Pacífico y Retalhuleu, al Este con Quetzaltenango; y al Oeste  con la República de México.  Se ubica en la latitud 14° 57′ 40″ y longitud 91° 47′ 44″. Con un clima generalmente templado, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía,  su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.

 

Su integración politica se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide incluyendo  su cabecera departamental en 29 municipios y estos son:

 

1.  San Marcos

2.   San Pedro Sacatepéquez

3.   San Antonio Sacatepéquez

4.   Comitancillo

5.   San Miguel Ixtahuacán

6.   Concepción Tutuapa

7.   Tacaná

8.   Sibinal

9.   Tajumulco

10. Tejutla

11. San Rafaél Pie de La Cuesta.

12. Nuevo Progreso

13. El Tumbador

14. El Rodeo

15. Malacatán

16. Catarina

17. Ayutla

18. Ocos

19. San Pablo

20. El Quetzal

21. La Reforma

22. Pajapita

23. Ixchiguan

24. San José Ojetenam

25. San Cristobal Cucho

26. Sipacapa

27. Esquipulas Palo Gordo

28. Río Blanco

29. San Lorenzo

 

DATOS HISTORICOS

 

Se sabe que en San Marcos al principio de su formación,  se le conocía como El Barrio y se  le levanto un templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde se sabe que el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos.

 

Fue creado como departamento por el acuerdo que dice «Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de 1866, habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento:  atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república, la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y  -Considerando así mismo, que el régimen político militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república. -El Presidente -En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar:  -Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo. -Comuniquese a quien corresponda y publiquese en la Gaceta Oficial.

 

El señorío de los Mames se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado mando al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un ejercito integrado  por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

 

Parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la colonia.

 

El departamento de San Marcos formó parte del Estado de los Altos y de todos los intentos y movimientos para la formación del Sexto Estado, hasta que el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el General Mariano Paredes, Presidente de la República y el General Agustín Guzmán en la ciudad de Antigua Guatemala.  A través de dicho  convenio los territorios separados se reincorporaron a la nación.  Para 1892 el departamento tenía 24 municipios.

 

Algunos poblados de San Marcos se  asentaron sobre pueblos prehispánicos, otros fueron fundados y reducidos durante la colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época.  Las comunidades de la costa y bocacosta surgieron con el auge cafetalero entre  1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra colosal.

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 

La feria titular considerada de importancia en el departamento es la de San Marcos, su cabecera,  que se celebra del 22 al 28 de abril siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del pueblo.

 

En este departamento se celebran varias danzas folklóricas en honor a los santos patronos de cada lugar, y entre estos bailes tenemos:  La Paach,  Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc..

IDIOMAS

 

En este departamento se habla el idioma Español, Mam y el Sipacapense.

 

ECONOMIA

 

En el departamento de San Marcos la producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa.  Entre sus productos agrícolas se mencionan;  maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

 

En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno, caballar y ovino.  Encontrandose por ende la elaboración de productos lácteos en algunos lugares.  Algo que sobresale de esta actividad es la producción de lana, ya que San Marcos es el departamento que más la produce y la comercializan en los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango.

 

Este departamento se distingue por la producción de diversidad de artículos  artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc).  En tres de los municipios de las partes altas hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas.   Los suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo el país.

 

En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan varias horas para su cocción, entre las diversidades de piezas de cerámica que se producen tenemos jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas, etc., además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc..

 

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

 

Las playas que este departamento posee a orillas del Océano Pacífico son visitadas grandemente por turistas nacionales y extranjeros, es también notorio los distintos balnearios que se encuentran en sus municipios  como los baños de agua tibia en San Pedro San Marcos, las grutas de la Castalia en San Marcos, donde además de los baños de vapor naturales y aguas sulfurosas, se puede gozar de un panorama dominado por una imponente cascada; existe también el boquerón de Esquipulas Palogordo, las márgenes del río Suchiate en Ciudad Tecún Umán, etc..

 

En su aspecto arqueológico cuenta con gran cantidad de sitios de interés, tanto de la época precolombina como de los primeros poblados coloniales, quedando algunas ruinas de iglesias y comunidades enteras que posteriormente fueron trasladadas.

 

Su patrimonio arquitectónico está integrado por templos coloniales y objetos de valor de Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo y algunos edificios públicos que aún guardan su estilo tradicional.

 

HIDROGRAFIA

 

La costa sur de este departamento es bañada por las aguas del Océano Pacífico, contando además con la irrigación de sus tierras por varios ríos, siendo los más importantes El Suchiate, Cabuz, Naranjo, Nahuatan, Tilapa,  Meléndrez, Coatán, Cuilco, etc..

 

OROGRAFIA

 

La Cordillera de los Andes, con el nombre de Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre  la parte norte del departamento.  Dentro de la misma están los Volcanes de San Antonio, Tacaná y Tajumulco, estos últimos considerados como los más altos de Centro América.

 

Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las que abarcan la costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café.

 

ZONAS DE VIDA

 

Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.

 

-Asociación:  Se define para esta terminología  como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos o más  especies, dominantes.

 

Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala:  Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:

a. La biotemperatura:  (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados  de cada mes y se divide entre 12).  Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.

b. Precipitación Pluvial:   Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.

c. Humedad:  Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.

 

Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo  monte espinoso subtropical  se representa por me-S, bosque seco subtropical  por bs-S  bosque húmedo subtropical (cálido)  por  bh-S©.

 

Este departamento por la topografía del terreno posee diversidad de climas y por ende sus zonas de vida  son diversas, se identifican siete zonas de vida bien definidas:

 

bs-S        Bosque Seco Subtropical

bh-S(t)    Bosque Húmedo Subtropical Templado

bh-S©     Bosque Húmedo Subtropical Cálido

bmh-S©  Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido

bh-MB     Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

bmh-MB  Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

bmh-M    Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

AREAS PROTEGIDAS

 

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento,  las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas,  de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas criticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

 

VIAS DE COMUNICACIÓN

 

En este departamento se localizan las siguientes Carreteras: Ruta Nacional 1, Ruta Nacional 6-W,  Ruta Nacional 12-S y la Interamericana CA-2.

 

También existen roderas, veredas y caminos vecinales todos de terracería en el departamento que sirven de comunicación entre poblados  vecinos.

 

Existe además las vías y estaciones del ferrocarril en la parte fronteriza con México, sobre todo en los municipios de Ayutla, Pajapita y Ocos.

 

Este departamento tiene además vías de comunicación marítimas a través del Puerto de Ocos.

 

GEOLOGIA

 

Con este término nos queremos referir a la investigación y  estudios de los orígenes  y formación de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su  formación,  la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país,  encontrando volcanes y  fallas sísmicas en algunos de estos fallas sísmicas .

 

USO ACTUAL DE LA TIERRA

 

Con este término nos queremos referir a la investigación y  estudios de los orígenes  y formación de los suelos de Guatemala, y así poder determinar el período o era en que se inició su  formación,  la composición de cada uno de los mismos y como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país,  encontrando volcanes y  fallas sísmicas en algunos de estos fallas sísmicas .

 

CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA

 

Es el aprovechamiento máximo que se le puede dar a un área determinada de terreno, después de conocer las cualidades y aptitudes del mismo, a través de la práctica, análisis, estudios, etc.,  permitiendonos de esta forma obtener mejores ganancias en determinados periodos de tiempo, dependiendo del tipo de uso que se le desee dar.

 

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América,  existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo.   De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados;  en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

 

En este departamento en la parte Este, Norte y Oeste los niveles que más sobresalen son los niveles VI, VII y VIII que nos dice que son tierras no cultivables y aptas mas que todo para el trabajo forestal;  en la parte Sur del departamento hay predominio de los niveles I, II, y III esto más que todo en la parte de la costa y bocacosta, demostrandonos que son tierras aptas para todo cultivo con poca o ninguna dificultad para la siembra, y mejor si se le aplica sistemas de riego, pues este terreno esta capacitado para trabajo intensivo. de manejo.