SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN

Posted on julio 31, 2011

0


SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN

 

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

 

El municipio de San Cristóbal Totonicapán, se encuentra situado en la parte Sur del  departamento de Totonicapán, en la Región VI o Región Suroccidental.  Se localiza en la latitud 15° 55′ 05″ y en la longitud 91° 26′ 36″.  Limita al Norte con el  municipio de San Francisco El Alto; al Sur con los municipios de Salcajá (Quetzaltenango) y San Andrés Xecul (Totonicapán); al Este con el municipio de Totonicapán; y al Oeste con el municipio de San Andrés Xecul (Totonicapán).  Cuenta con una extensión territorial de 36 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,330 metros sobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es frío.  La distancia de esta cabecera municipal es de 13 kilómetros a la cabecera  departamental.

 

La municipalidad es de 2da.  categoría, cuenta con un Pueblo  que es la cabecera municipal, 6 aldeas y 7 caseríos.  Las aldeas son: Nueva Candelaria, Pacanac, Patachaj, San Ramón, Xecanchavox y Xesuc.

 

DATOS HISTORICOS

 

Este municipio fue conocido como San Cristóbal Paxulá o Pachulá.  Este nombre posiblemente proviene de las voces quichés Pa = locativo; Hul o jul = hoyo; y há o já = agua, río, que se puede interpretar como en el lugar de la catarata.

 

Puede suponerse que el Ayuntamiento se instauró en San Cristóbal Totonicapán por el año de 1578, a juzgar por una información que al respecto dio el corregidor que residía en San Miguel Totonicapa (hoy Totonicapán) en dicho año.

 

El Arzobispo doctor don Pedro Cortéz y Larráz fue una notable figura en el clero, quien realizó una visita pastoral al municipio, entre 1768 y 1770.

 

El poblado es antiguo, ya que está asentado sobre un sitio arqueológico que se ha dado en llamar San Cristóbal.  Fuentes y Guzmán en su recordación Florida que escribió hacia la última década del siglo XVII, manifestó que a este poblado se le conocía como San Cristóbal Pachulá.  Indudablemente era el nombre aborigen, el cual siguiendo la tradición y costumbre española, se le antepuso el de Santo, bajo cuya advocación estaba el pueblo.

 

Un hecho característico de la cabecera municipal, es que los antiguos ritos indígenas fueron cristianizados, cuando en lugar de colocar ofrendas a los nahuales en los techos de sus viviendas, colocaban cruces, muchas de ellas artísticas forjadas en hierro, que lamentablemente al igual como ha sucedido con otros objetos, han dado en desaparecer en los últimos años.

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 

En San Cristóbal tienen por tradición celebrar su fiesta titular el 25 de julio en honor al santo patrono San Cristóbal. Durante estas fiestas, sobresalen «las Morerías» que son lugares donde alquilan trajes para los diferentes bailes folklóricos que se presentan en la República.  Entre estas morerías las más tradicional es la de la familia Tistoj, donde alquilan los trajes con todos sus implementos: máscaras, espadas, chinchines (maracas), platos, etc.

 

IDIOMAS

 

El idioma indígena predominante de San Cristóbal Totonicapán es el Quiché.

 

ECONOMIA

 

La economía de este municipio se basa en la producción agrícola de trigo, maíz, frijol y habas.  Además, en su mercado, el día Domingo pueden adquirirse artesanías del lugar, especialmente la cerámica conocida como transición, por estar elaborada con técnicas prehispánicas y terminados con vidriados.  Entre otras artesanías se elaboran tejidos típicos de algodón, algunos metales, cerería, muebles,  instrumentos musicales y juguetes de madera, y especialmente máscaras, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil y pirotecnia.

 

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

 

Como atractivo natural se encuentra especialmente el Volcán Cuxliquel, así como el sitio arqueológico San Cristóbal,  y su templo y convento colonial, que es una obra arquitectónica tanto por su fachada, como por su rica ornamenta en los retablos de los siglos XVII y XVIII.

 

HIDROGRAFIA

 

Es bañado por la vertiente de varios ríos entre los cuales podemos mencionar a los siguientes:  Caquixá o Samalá, Chuisaquijá, Los Tuises, Pabacul, Pasutulté, Xeaj y Xol García. Así mismo recorren por su territorio los riachuelos Xecuxcubel y Xesaclabaj.

 

OROGRAFIA

 

San Cristóbal Totonicapán no posee montañas de gran elevación, pero sí posee cerros cuyo suelo es sumamente fértil y en el que se ha cosechado ante todo, trigo y maíz; sobresaliendo ante estos, el volcán Cuxliquel que se ha convertido en un atractivo turístico.  Las estribaciones colindantes con Totonicapán son poco importantes en cuanto a su altura, pero prestan un atractivo panorama por estar poblados de árboles y sementeras, así de pequeñas planicies o joyas a lo largo del río Samalá, bordeadas en especial de pinos.  En los últimos años se ha notado mucha deforestación, debido ante todo a la inmoderada y descontrolada tala de árboles.

 

VIAS DE COMUNICACIÓN

 

Por el territorio de San Cristóbal Totonicapán, transita la Carretera CA-1 o Interamericana, que al llegar al cruce llamado cuatro caminos, se separa en varios ramales: hacia Guatemala, hacia la Mesilla, la ruta para Totonicapán y la que se dirige hacia la ciudad de Quetzaltenango.   Así mismo cuenta con caminos vecinales, veredas y roderas que lo comunican con otros municipios y poblados rurales.

 

VIAS DE COMUNICACIÓN

 

Por la carretera Interamericana CA-1 hasta San Francisco El Alto, luego por carretera de terracería, hasta llegar al entronque que comunica a  Momostenango por la carretera departamental Totonicapán 2 y a Santa María Chiquimula por la carretera departamental Totonicapán 4.   Así mismo cuenta con caminos vecinales, veredas y roderas que lo comunican con otros municipios y poblados rurales.