SANTA CATARINA PALOPO

Posted on octubre 23, 2011

0


MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PALOPÓ

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

 

El municipio de Santa Catarina Palopó se encuentra situado en la parte Este del  departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental.  Se localiza en la latitud 14° 32′ 22″ y en la longitud 91° 08′ 06″.  Limita al Norte con el  municipio de  San Andrés Semetabaj (Sololá); al Sur con el municipio de San Antonio Palopó  y El Lago de Atitlán (Sololá); al Este con el  municipio de San Antonio Palopó (Sololá); y al Oeste con el municipio de Panajachel (Sololá).  Cuenta con una extensión territorial de 8 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,585 metros sobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es frío.  La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 13 kilómetros.

 

La municipalidad es de 4a.  categoría, cuenta con un pueblo  que es la cabecera municipal Santa Catarina Palopó, y dos caseríos,   siendo estos: Chuisac y Xepec.

 

DATOS HISTORICOS

 

La Palabra Palopó que forma parte del nombre de este municipio se origina del cruce de dos palabras de diferente idioma, español y Cakchiquel; palo que es de árbol y pó, apocope de poj, que significa planta del amate.   Lo cual se interpreta como «árbol del amate», debido a la abundancia de este árbol en el lugar.

 

Existen pocos datos históricos para reconstruir el pasado del período prehispánico (anterior a 1492) de Santa Catarina Palopó, cuyo territorio fue dominado por el grupo Cakchiquel durante el período post clásico (C. 900 al 1524 d.c.).

 

Según una leyenda de la tradición oral de Santa Catarina Palopó la patrona del pueblo, la Virgen Santa Catalina de Alejandría, apareció flotando en el río hace unos doscientos años, después de unas correntadas que arrasaron la población.  De acuerdo con otra leyenda, Santa Catarina era pariente con San Andrés, y este santo, como era muy trabajador, no quiso vivir a la orilla del lago y se fue a la parte alta de la montaña, dando origen a San Andrés Semetabaj.  Por su parte Santa Catarina como era mujer y tenía que lavar ropa y acarrear agua, decidió quedarse a la orilla del lago.  La virgen era una patrona muy poderosa y cuidaba a todos los del pueblo, no permitiendo que se fueran a vivir a otro lado.  Incluso los que eran llevados por el Ejercito para cumplir el servicio militar regresaban al poco tiempo.  Dicho poder se redujo un poco, desde que a la imagen de la virgen le robaron la espada.

 

De los datos registrados acerca de su pasado histórico durante el período hispánico, el padre de la historia de Guatemala, capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su «Recordación Florida», señala que, a finales del siglo XVII (alrededor de 1690) la población de Santa Catarina era de 180 tributarios indígenas Cakchiqueles, poblado que mencionó con el nombre de Santa Catalina la Laguna.

 

El arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, quien visitó la Parroquia de San Francisco Panajachel, a la que pertenecía Santa Catarina, entre 1768 y 1770, anotó que el poblado contaba con 112 familias, con 293 personas indígenas.

 

Durante el período colonial, Santa Catarina Palopó perteneció primero al corregimiento de Tecpán Atitlán, que a partir de 1730 se convirtió, junto con el corregimiento de Atitlán, en la Alcaldía Mayor de Sololá.  En 1872, al ser creado el departamento de Quiché, Santa Catarina Palopó aparece entre los 21 municipios que permanecieron con parte de Sololá.

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 

La fiesta titular se celebra del 24 al 26 de noviembre .  El día principal es el 25 de noviembre, en que la Iglesia Católica conmemora a Santa Catalina de Alejandría, Virgen y Mártir patrona del pueblo.

 

Un acto digno de verse por lo autóctono y espiritual que lleva es la costumbre tradicional de los Guachibales que son ciertas fiestas indígenas de las cofradías.

 

IDIOMAS

 

Además del español se habla el idioma Cakchiquel.

 

ECONOMIA

 

Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales cultivos: el maíz, el frijol, trigo, diversas clases verduras como la zanahoria, la remolacha, el repollo, brócoli, etc..

 

La producción artesanal se basa en la confección de tejidos y trajes típicos  de algodón, escobas, canastos y petates de tul.

 

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

 

Su principal atractivo radica en el traje regional utilizado por sus pobladores.  El femenino consta de tres lienzos, elaborados en telar de cintura.  El talle del mismo presenta figuras geométricas brocadas.  El traje masculino, en especial el pantalón, posee un brocado compacto multicolor que repite el mismo diseño que presenta el güipil femenino.

 

Otro atractivo turístico es la playa pública del Lago de Atitlán que tiene en su ribera.

 

HIDROGRAFIA

 

Este municipio posee en sus riberas parte del Lago de Atitlán, además de ser bañado por los ríos  Chitayá, Nimayá y Panamasiguan.

 

OROGRAFIA

 

Este municipio esta rodeado por la montañas Chicacasiguan, Chispún y Chuasaj.

 

VIAS DE COMUNICACIÓN

 

Posee como vías de comunicación, Caminos de terracería, roderas, veredas y caminos vecinales.  Además de lacustres a través del Lago de Atitlán.